(0034) 976 45 50 88 / (0034) 902 18 20 22
| Iniciar Sesión


“La certificación AIS es el único estándar internacional que existe para medir el grado de accesibilidad de espacios e inmuebles”

02/12/2021 | Noticias, · Accesibilidad

Esther-Bienes-AIS

 

La Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (Fundación ARS) es una organización privada y sin ánimo de lucro que lleva desarrollando proyectos e iniciativas sociales desde hace más de 40 años. Su misión es favorecer la integración de todas las personas en la sociedad, respetando y valorando las diferencias. Esta entidad ha creado el Sistema Indicador de Accesibilidad (AIS), que establece las condiciones de usabilidad, confort y seguridad ideales y certifica, en grados de una a cinco estrellas, el nivel de excelencia en accesibilidad de los espacios.

Fundación ARS e Implaser mantienen una estrecha colaboración desde hace tiempo. Tanto es así, que Implaser fue una de las primeras entidades autorizadas para la implantación del modelo de certificación AIS, con técnico homologado propio. En esta entrevista, conocemos más de cerca a su presidenta, Esther Bienes que, con casi 20 años de experiencia al frente de la fundación, nos actualiza sobre el estado y los avances en materia de accesibilidad.

La Covid-19 ha supuesto un cambio de paradigma mundial sin precedentes. ¿Cómo ha afectado a las personas con discapacidad?

Nos encontramos con problemas probablemente más agudizados. Si la permanencia en un edificio durante mucho tiempo ha sido un impedimento para todos, para una persona con circunstancias especiales todavía más. Existe un mayor riesgo para quienes necesitan ayuda para ducharse, ir al cuarto de baño o hacer la comida y que precisan de un auxiliar en su domicilio.

Cuando hablamos de otro tipo de discapacidades, también hallamos a familias que han tenido grandes dificultades para ayudar a sus familiares.

Tampoco nos estamos refiriendo a grandes discapacidades, si no, por ejemplo, a retrasos en la atención médica directa.

¿Cómo se puede ayudar a estas personas desde las empresas?

Haciendo los espacios accesibles. Si generásemos espacios que dotaran de autonomía a las personas, independientemente de las condiciones que tuviesen, estaríamos facilitándoles la vida. Las empresas deben comprometerse con ello en la medida en que puedan hacerlo. No se trata tanto de hacer programas de voluntariado y sacarnos todos una foto con una persona con discapacidad – algo que queda muy bonito en la revista de la empresa –, sino de ser conscientes realmente de cómo podemos ayudar. Por ejemplo, puedo contratar a personas con discapacidad, para lo cual debo tener un estudio de integración y de adaptación de puesto de trabajo, además de disponer de instalaciones accesibles.

Las empresas, organismos e instituciones, ¿han sabido adaptarse con agilidad a las medidas que implica la nueva realidad derivada de la pandemia?

Nuestra experiencia es que las entidades que nosotros hemos certificado en accesibilidad se han encontrado con espacios mucho mejor preparados para responder a las medidas de prevención Covid. Por ejemplo, en cuanto a amplitud de pasillos, indicaciones directas de salida y entrada, señalética muy reforzada… Ha habido supermercados y centros comerciales que todas esas medidas las tenían tomadas y lo único que han tenido que hacer es añadir la palabra ‘Covid’ a los carteles.

Si hablamos de accesibilidad, ¿qué lugar ocupa España?

España está muy bien. En este aspecto hay que trabajar de manera constante, pero, en comparación con otros países, somos líderes en accesibilidad. Normalmente, no nos lo creemos, pero yo invito a la gente a que vaya a los metros de París, Londres o Nueva York, que son grandes ciudades, y que después venga a los de Madrid o Barcelona. Invito a que vayan a recorrer las calles de Ámsterdam, con las bicicletas, y que después vengan a las de Madrid o Valencia.

Aunque en España todavía quedan muchos espacios que no son accesibles, sí que tenemos un diferencial importante con otros países: nuestro concepto de integración de la accesibilidad es diferente. Buscamos la autonomía de la persona en cualquier espacio frente al concepto nórdico, mucho más asistencialista.

Desde la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social se acredita con la certificación AIS. ¿En qué consiste?

AIS es una certificación internacional del grado de accesibilidad de espacios e inmuebles. Se trata del único estándar internacional que existe actualmente. Con AIS lo que hacemos es ver en qué condiciones se encuentra el espacio, qué grado de accesibilidad ostenta, verificarlo y certificarlo.

¿Qué tipo de espacios cuentan mayoritariamente con esta certificación?

Hay más de 2.000 certificaciones y entre ellas existen entidades y espacios certificados de toda índole: museos, edificios de oficinas, centros comerciales, centros asistenciales… Aunque es cierto que todavía queda bastante por hacer en los espacios más pequeños y de proximidad de los barrios.

¿Cómo se realizan las auditorías?

Las realizan técnicos homologados, profesionales cualificados en la norma y el estándar con conocimientos de accesibilidad. El técnico se desplaza al edificio y allí verifica y valora todo un conjunto de ítems y de formas de entender el espacio. Toda esta información se procesa, pasa una auditoría para comprobar que, efectivamente, las evidencias que ha recabado el técnico son así, y se emite un dictamen. Sobre ese documento, se expide una certificación del grado correspondiente.

Implaser es una de las primeras entidades autorizadas para la implantación del modelo de certificación AIS, con técnico homologado propio. ¿Cómo lo valora?

Realmente bien, porque Implaser ha hecho un camino de crecimiento muy importante en el área de la señalética, una solución muy aplicada y versátil en el mundo de la accesibilidad. Cuando comenzamos nuestra colaboración, realizamos diferentes investigaciones para transformar el producto, teniendo en cuenta la calidad, el precio y la comprobación estricta de los criterios que cumplía. Todo ello motivó que Implaser creara un departamento de accesibilidad y que muchos de sus profesionales hayan ido especializándose en este camino.

A pesar de la creciente conciencia, la accesibilidad sigue brillando por su ausencia en muchas calles, establecimientos, empresas… ¿Por qué sigue sin considerarse una prioridad?

En muchos casos, porque todavía sigue latente una sensación de gasto, de inversión innecesaria por parte de los empresarios. Y, por otro lado, porque existe una gran permisividad de las administraciones públicas. Tenemos un Real Decreto desde 2017 que obliga a la inclusión de las personas con discapacidad y, sin embargo, no se controla bien. Creo que es el conjunto de varios aspectos lo que hace que todavía hoy haya muchos espacios sin ser accesibles, cuando en procesos de transformación o de mejora podrían llegar a serlo fácilmente.

¿Cómo está posicionada Implaser en materia de accesibilidad? ¿Qué la diferencia de otras compañías del sector?

Implaser está muy bien posicionada, ya que actualmente es la única entidad en España que hace una entrega ‘llave en mano’. Para nosotros es muy importante que presente en el mercado algo diferente: la totalidad del servicio para convertir los espacios en zonas accesibles. Es decir, no solamente dispone de técnicos que realizan la evaluación y valoración de cada lugar de acuerdo con la norma, sino que además te puede vender e implementar las mejoras con el objetivo de dotar a ese espacio del máximo grado de accesibilidad.


Compartir en Redes Sociales: Facebook Twitter Whatsapp LinkedIn Telegram Email
Llamar a Implaser