(0034) 976 45 50 88 / (0034) 902 18 20 22
| Iniciar Sesión


Innovar en las empresas es posible, pero ¿cómo hacerlo?


La innovación empresarial es una de las herramientas fundamentales para que las compañías alcancen altos niveles de competitividad. Permite están conectado con las últimas tendencias, no quedar por detrás de la competencia y mejorar la eficiencia.

Una gestión exitosa de la innovación en las empresas parte de la generación de ideas, captación de oportunidades y planificación de recursos. Después, se materializa en la preparación de propuestas para obtener ayudas que permitan financiar los proyectos.

En este entorno de investigación, AMEC, la entidad que agrupa las principales industrias internacionales de España, realizará a lo largo del año ocho jornadas, llamadas ‘Open Day’, donde las compañías abrirán sus puertas para dar a conocer sus procesos y proyectos. Se trata de jornadas que fomentan el networking y el intercambio de conocimiento entre las empresas de carácter industrial. El primero de los Open Day, dado el alto componente de innovación que forma parte del ADN de nuestra empresa, se ha realizado en Implaser.

Desde AMEC acompañan a las empresas en sus procesos competitivos. “Ofrecemos todo lo que necesitan nuestros miembros para la comercialización internacional, apostamos por la formación y el conocimiento, impulsamos la colaboración y, entre otras funciones, investigamos en tendencias y mercados internacionales para que nuestra comunidad pueda anticiparse en el contexto internacional”, explican desde la asociación.

Apuesta por la ‘Positive Industry’

Ahora, están apostando por el movimiento ‘Positive Industry’. “Hemos creado un identificador de industria positiva, porque es la industria en la que creemos. Estamos comprometidos con el progreso y con crear conciencia en la sociedad. Cada adhesión individual aumenta el potencial de toda nuestra comunidad”, apunta Diego Guri, subdirector general de AMEC.

AMEC cuenta con su sede en Barcelona, aunque sus empresas asociadas se distribuyen por el territorio nacional, fundamentalmente en las principales zonas industriales de España. Son compañías B2B, y engloban 6.654 millones de euros de volumen de exportación. Además, cuentan con un 55,6% de propensión exportadora y un 4,7% de inversión en innovación.

Innovar: implicaciones y ventajas

En 2005, Implaser nos convertimos en la primera pyme a nivel nacional en certificar nuestro sistema de gestión de la I+D+i acorde a la norma UNE 166.002. Desde entonces, innovar está en nuestros pilares estratégicos. Para desarrollar la innovación colaboramos con diferentes empresas, centros tecnológicos y universidades, a nivel nacional e internacional. Así, hemos participado en distintos proyectos de desarrollo tecnológico con financiación propia y externa. La inversión en todos estos proyectos supera los 61 millones de euros, donde desde Implaser hemos participado con, aproximadamente, 4 millones.

El cumplimiento de la norma UNE 166.002 implica:

  • Compromiso por parte de la empresa.
  • Disponer de recursos personales y materiales y destinarlos.
  • Enfrentarse al riesgo asociado a procesos de innovación.
  • Innovar con planificación.
  • Formalizar proyectos de investigación.
  • Cuidar la colaboración.

A su vez, el sistema de gestión de la I+D+i ofrece ventajas para las empresas:

  • La norma enseña a gestionar el riesgo, a enfrentarnos a él, a prevenirlo y disminuirlo.
  • Permite mejorar la gestión de la cartera de proyectos.
  • Aumenta la productividad del sistema y la eficiencia de los recursos.
  • Incrementa la satisfacción del equipo y el compromiso de las personas con la evolución de los proyectos.
  • Mejora la imagen de marca de cara a la atracción de colaboradores y potencia el reconocimiento en el mercado.

Claves para innovar

Desde Implaser recomendamos a las organizaciones que la innovación venga marcada desde la estrategia. Es fundamental realizar un análisis del contexto para lanzar unos objetivos de I+D+i , y que la I+D+i  se integre en la política y en la visión de la empresa. “De la estrategia nacen los objetivos de I+D+i, y todos trabajamos alineados a ellos”, indica Piedraescrita Gallardo, responsable de I+D+i de Implaser.

Las oportunidades externas que surjan hay que priorizarlas y seleccionarlas bajo los criterios de viabilidad técnica y económica para poder destinar recursos, bien sea con fondos propios o con financiación externa, a los proyectos de investigación o innovación. Una vez ejecutado el proyecto, las revisiones serán fundamentales para evaluar cuestiones como la desviación de recursos o el cumplimiento de las tareas.

En la fase de ejecución hay que trabajar en las soluciones. “En los procesos de innovación se aprende, por lo que hay que proteger el conocimiento de la empresa y asignar niveles de confidencialidad. El conocimiento tiene que estar disponible en la organización para poder utilizarlo en cualquier momento”, apunta Gallardo.

Además, en todo el proceso de la I+D+i , hay que atender a las cuestiones éticas relacionadas con el uso del conocimiento, para evaluar cómo impactarán los resultados en el medio ambiente, en la sociedad… Los resultados de la I+D+i pueden protegerse y para ello es necesario inventariar los activos intangibles y gestionar la propiedad intelectual generada.

Creación de ecosistemas

La colaboración con otros organismos es fundamental en los procesos de innovación. Permite avanzar mejor y a mayor velocidad. Un ecosistema de innovación está integrado por proveedores de servicios especializados, clusters, asociaciones y plataformas tecnológicas, sociedad, industria, instituciones financieras, centros tecnológicos y universidades y administraciones públicas.

“Cuando trabajamos en I+D+i nos enfrentamos al riesgo No siempre los resultados son satisfactorios y siempre se realiza una inversión. Para minimizar ese riego, las instituciones públicas nos ayudan a promover la investigación a través de ayudas para la financiación de los proyectos. Esta financiación puede ser directa, mediante subvenciones, prestamos… O indirecta, gracias a deducciones fiscales o por bonificación del personal investigador”, subraya Piedraescrita Gallardo.

Entre las convocatorias públicas en las que hemos participado desde Implaser para la ejecución de proyectos de investigación, se encuentran las del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (proyectos CIEN, Proyectos de Investigación y Desarrollo, transferencia Cervera, CDTI-Eurostars…), las del Ministerio de Ciencia e Innovación, las del Gobierno de Aragón o las del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Gracias a ellas hemos podido desarrollar proyectos a nivel europeo como PhotoPro, nuestro primer proyecto europeo, que consiste en encapsular el pigmento fotoluminiscente para protegerlo de  agentes adversos y Smiling, otro proyecto europeo para el desarrollo de una señalización sostenible y circular; SigueTú, un sistema inteligente de gestión de emergencia en túneles o Bici Sendas, un carril bici sostenible, inteligente, energéticamente autosuficientes, descontaminante, integrado y seguro.


Compartir en Redes Sociales: Facebook Twitter Whatsapp LinkedIn Telegram Email
Llamar a Implaser