Las cinco mentiras sobre el RIPCI
Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) se ha publicado diversa información sobre la normativa y la adaptación de las señales a ella. Hay algunas mentiras habituales al respecto y en Implaser te ayudamos a conocer la verdad.
El pasado 12 de diciembre entró en vigor el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI). Su objetivo es determinar los requisitos exigibles al diseño, instalación, mantenimiento e inspección de los equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección contra incendios.
Desde entonces, la información publicada sobre el RIPCI y sobre las características de las señales que se tienen que adaptar a la norma ha sido diversa y en algunos casos no del todo verídica. En Implaser estamos muy comprometidos con la aplicación del nuevo reglamento. Por ello, para facilitar su cumplimiento, impartimos jornadas gratuitas de formación a clientes y profesionales. Además, proponemos una asesoría personalizada.
Nuestras señales están certificadas como producto, con la ficha técnica actualizada incluso con vida útil y el código BIDI impreso en la misma señal. También ponemos a disposición nuestra información técnica gratuita.
A continuación, pasamos a desmontar las cinco mentiras más habituales sobre el RIPCI:
- “Mi producto está certificado por ISO 9000”. Una señal, por ley, debe asegurar el cumplimiento a ensayos y controles específicos de producto (UNE 23035/4), algo que no garantiza ISO 9000. La certificación que exhibe ese cumplimiento es una marca de producto tipo N. Cabe destacar que Implaser es el primer fabricante en certificar sus productos N de manera voluntaria.
- “La señalización Clase A es obligatoria para la mayoría de las instalaciones”. La Clase A solo es obligatoria para las actividades del Anexo 1 de la Norma Básica de Autoprotección de 2007. El listado completo de actividades está disponible en nuestra Información Técnica.
- “Solo se pueden instalar señales del año en curso, lo que sea del 2017 ya no vale, porque se caduca antes”. La vida útil de cada producto la establece el fabricante y tiene que estar justificada técnica y documentalmente. En Implaser establecemos una vida útil de 11 años. Las señales de Implaser fabricadas en 2017 caducan en 2028, mismo año en el que lo hacen las realizadas por otros fabricantes en 2018. De este modo, solo con nosotros se dispone de un año extra para instalar o almacenar las señales sin pérdida de vida útil efectiva de 10 años, cumpliendo con la identificación legal de mes y año.
- “Familia de señales acorde a ISO 7010, tanto para evacuación como para extinción”. No existe transición a la ISO 7010, ya que se trata de un catálogo de señales. O está o no está. Los pictogramas a emplear en las señales de protección contra incendios se deben adecuar a la norma UNE 23033. Define formas, tamaños y colores; cataloga las señales y recomienda, entre otros aspectos, dimensiones por altura y los textos a utilizar.
- “Se puede poner lo que se quiera y referenciar a cualquier norma. Solo se pone el año de fabricación”. El contenido de identificación de las señales está regulado por ley a través de la norma UNE 23035. Toda la identificación, así como el número de lote, se debe imprimir a la vez que se realiza la fabricación, no a posteriori.
En Implaser te ayudamos a cumplir la ley. Que no te den gato por RIPCI.